Muchos globos se elevan gracias al aire que calientan los quemadores de propano instalados en la boca. La envoltura, o cubierta, está elaborada con un tejido sintético tratado con poliuretano para minimizar las fugas. De la cubierta cuelga una barquilla, o cesto, que transporta al piloto y los pasajeros.
El inflado consta de dos fases. En primer lugar se extiende el globo en el suelo y se introduce en él aire frío con un gran ventilador. A continuación, con un quemador de propano se insufla aire caliente en la envoltura parcialmente inflada. El aire caliente endereza el globo, que permanecerá amarrado al suelo hasta que el piloto esté listo para el despegue.
Una vez en el aire, este puede hacerlo ascender accionando los quemadores y añadiendo así más aire caliente. Para descender tan solo debe esperar a que el aire se enfríe o abrir una válvula situada en la parte superior, la cual libera el aire caliente. Este tipo de globos solo llevan combustible para permanecer volando unas cuantas horas, generalmente a menos de 600 metros de altura. Por ello, el aeronauta y el equipo en tierra que lo sigue deben buscar un lugar seguro donde aterrizar, uno en el que no haya cables eléctricos y que esté alejado de las calles concurridas.
Otros aerostatos son de helio o hidrógeno. A diferencia de los de aire caliente, estos pueden mantenerse suspendidos durante varios días.
Los globos no pueden dirigirse; se mueven a merced de los vientos. No obstante, el aeronauta experimentado puede controlar el aparato variando su altitud hasta encontrar una corriente que lo lleve en la dirección deseada.
Los alimentos se cuecen más rápido en una olla de presión porque el vapor que genera es más potente, y en la de recipiente común el vapor se escapa, en las de presión están bien sellados y por eso genera mayor vapor lo cual hace que los alimentos se cocinen en menor tiempo.
La presión del aire en las llantas de un automóvil será diferente o igual en verano que en invierno?
La presión debería ser siempre la misma. Lo que si varia es la cantidad de aire que tengas que meter en las cubiertas para llegar a la presión deseada. En verano será menos cantidad. En invierno será más cantidad.
Existe también la calibración de la presión de neumáticos con nitrógeno, que es mucho mejor, ya que no varía la presión según la temperatura. Es lo mejor para países muy cálidos, ya que los neumáticos adquieren mucha temperatura, que hace elevar la presión del aire.
Si sumerges un vaso boca abajo en un recipiente con agua impidiendo que se escape el aire, primeramente el agua ejercerá una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de Arquímedes, igual al peso del volumen de agua desplazado por el vaso con aire. Desde otro punto de vista, el aire en el interior del vaso se comprimirá debido a la presión hidrostática que el agua ejerce sobre este. Esta presión depende de la profundidad a la que se sumerge el vaso, P=densidad*g*h.
LEYES DE LOS GASES:
Ley de Boyle: La relación matemática que existe entre la presión y el volumen de un cantidad dad de un gas a una cierta temperatura fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Boyle encerró una cantidad de aire en el extremo cerrado de un tubo en forma de U, utilizando mercurio como fluido de retención. Boyle descubrió que el producto de la presión por volumen de una cantidad fija de gas era un valor aproximadamente constante. Notó que si la presión de aire se duplica su volumen era la mitad del volumen anterior y si la presión se triplicaba el volumen bajaba a una tercera mitad del inicial. También observo que al calentar un gas aumentaba su volumen si la presión se mantenía constante, a este proceso se le llama proceso isoborico.
“El volumen de un gas, a temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión”
Ley de Charles: En 1787, Jacques Charles investigó la relación existente entre el volumen y la temperatura de una gas a presión constante. Al conservar la presión constante, el volumen aumenta y cuando la temperatura disminuye, el volumen también disminuye. Luego, había una proporcionalidad lineal directa entre el volumen y la temperatura, la cual se conoce como Ley de Charles.
“El volumen de un gas a presión constante es directamente proporcional a la temperatura kelvin”.
Ley de las Presiones Parciales de Dalton: Establece que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases individuales.
Pt = pa + pb + pc + ...
Está relación se conoce como Ley de las Presiones Parciales de Dalton e indica que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los componentes de la mezcla. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla de gases.
Ley de Gay-Lussac: Cuando se investiga experimentalmente como depende entre sí el volumen y la temperatura de un gas a una presión fija, se encuentra que el volumen aumenta linealmente al aumentar la temperatura. Esta relación se conoce como Ley de Charles y Gay-Lussac, y se puede expresar algebraicamente por:
V = V0(1 + "t)
Donde V0 es el volumen que a la temperatura de 0 ºC, " es una constante que tiene aproximadamente el valor 1/273 para todos los gases y t es la temperatura en la escala Celsius. Esta ecuación establece que el volumen de un gas aumenta linealmente al aumentar su temperatura.